Proyecto

El proyecto coordinado Privilegio, trabajo y conflictividad. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias (2019-2022) reúne a dos equipos de investigación de la Universitat de València y la Universidad Autónoma de Madrid que llevan trabajando conjuntamente desde 2012 con financiación de las convocatorias I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Subproyecto Universitat de València: Privilegio, trabajo y conflictividad. La sociedad moderna de los territorios hispánicos del Mediterráneo occidental entre el cambio y las resistencias (PGC2018-094150-B-C21), dirigido por Ricardo Franch Benavent y Juan Francisco Pardo.

Subproyecto Universidad Autónoma de Madrid: Privilegio, trabajo y conflictividad. La sociedad moderna de Madrid y su entorno entre el cambio y las resistencias (PGC2018-094150-B-C22), dirigido por Fernando Andrés Robres y José Nieto Sánchez.

El objetivo del proyecto es el estudio comparativo de las transformaciones y las resistencias experimentadas por la sociedad española durante la Edad Moderna en las dos áreas en las que se ha centrado la investigación: la ciudad de Madrid y su área de influencia; y los Reinos de Valencia y Cerdeña. Se trata de dos áreas que experimentaron un intenso dinamismo, pero cuya evolución estuvo condicionada por las diferencias de sus estructuras productivas (la conversión de Madrid en un centro de consumo y servicios, frente al desarrollo de las actividades productivas y mercantiles del área mediterránea) y de los factores políticos (promoción de Madrid como capital de la monarquía hispánica, frente al carácter periférico que adquirieron los reinos mediterráneos).

Para ello, pondremos el acento en tres conceptos fundamentales: el privilegio, como pilar fundamental sobre el que sustentaba la sociedad el Antiguo Régimen; el trabajo, cuya creciente revalorización acabó convirtiéndolo en uno de los valores fundamentales de la sociedad contemporánea; y la conflictividad generada por el proceso de transformación que estaba experimentando la sociedad española durante la Edad Moderna.

Estas líneas de invesitigación se desarrollan a partir de tres ejes temáticos que articulan el trabajo de cada uno de los equipos, la coordinación entre sus miembros, las actividades científicas desarrolladas durante estos cuatro años y el congreso conjunto en que se pondrán en común los resultados obtenidos: 

El proyecto reúne a 28 investigadores/as de la Universitat de València y 40 de la Universidad Autóma de Madrid representantes de las diferentes fases de la carrera investigadora, desde los 9 catedráticos, 8 profesores titulares, 5 ayudantes y contratados doctores del equipo de investigación, hasta los colaboradores de centros de investigación extranjeros, profesores honorarios, investigadores postdoctorales con trayectoria internacional y jóvenes doctorandos. La convocatoria de 2019 ha permitido la incorporación de un contratado predoctoral en formación, que desarrollará su tesis en el marco del proyecto, Francisco Cubo Machado.

El proyecto actual es continuación de dos proyectos coordinados anteriores, que dan cuenta del trabajo en común desarrollado de forma continuada e ininterrumpida desde 2012. Los resultados de este trabajo conjunto se han plasmado a través de la organización de dos congresos internacionales, la publicación de dos libros y la organización de numerosos coloquios y eventos científicos.

2015 – 2018. Proyecto coordinado Nuevas perspectivas de historia social comparada entre el centro y la periferia mediterránea de la, Monarquía Hispánica en la Edad Moderna (HAR2014-53298-C2-0-P)

Subproyecto Universitat de València: Nuevas perspectivas de historia social en los territorios hispánicos del Mediterráneo Occidental durante la Edad Moderna (HAR2014-53298-C2-1-P), dirigido por Ricardo Franch Benavent y Rafael Benítez Sánchez-Blanco

Subproyecto Universidad Autónoma de Madrid: Nuevas perspectivas de historia social en la ciudad de Madrid y sus áreas de influencia en la época moderna (HAR2014-53298-C2-2-P), dirigido por Fernando Andrés Robres y James Amelang.

2012 – 2014. Proyecto coordinado Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica (HAR2011-27898-C02-00)

Subproyecto Universitat de València: Cambios y resistencias sociales en los territorios hispánicos del Mediterráneo Occidental (HAR2011-27898-C02-01), dirigido por Ricardo Franch Benavent

Subproyecto Universidad Autónoma de Madrid: Permanencias y cambios en la sociedad del Antiguo Régimen, ss. XVI-XIX. Una perspectiva desde Madrid, I+D+i MINECO (HAR2011-27898-C02-02), dirigido por Fernando Andrés Robres.

Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas,
1686. Fuente: Museo Thyssen-Bornemisza