Redes y colaboraciones

El proyecto colabora que numerosos equipos y redes de investigación ligados a la historia social y del trabajo, junto a quienes se organizan actividades conjuntas a través de un diálogo constante de carácter transnacional. 

European Labour History Network

La European Labour History Network (ELHN) es una red de investigadores europeos dedicados a la historia del trabajo y la historia social impulsada por el International Institute of Social History (Amsterdam). Su actividad se organiza a través de 16 working groups temáticos. Ha organizado tres conferencias bianuales y la próxima tendrá en Viena en 2021.

Red Española de Historia el Trabajo

La Red Española de Historia del Trabajo (REHT) es una red de excelencia (HAR2016-81991-REDT) que conecta a investigadores/as dedicados/as a los múltiples aspectos de la historia del trabajo en España. Está integrada en la European Labour History Network (ELHN).

Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social

La ALIHS es una iniciativa que busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina, España y Portugal. Ha organizado tres congresos en México (2015), Buenos Aires (2107) y Lima (2019)

Red Inmigración, artesanado y orígenes industriales 

La Red Inmigración, artesanado y orígenes industriales persigue fomentar la colaboración e investigación colectiva de varios grupos especializados en historia social y económica de universidades latinoamericanas y europeas. Participan en la iniciativa cuatro grupos de trabajo: a) Sección Inmigración europea, artesanado e industria del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay), b) grupo Historia Social y Género de la Universidad de Buenos Aires), c) Grupo Taller de Historia Social (Madrid) y d) grupo de investigación en artes aplicadas a la arquitectura con valor patrimonial (UdelaR). Ha organizado tres Simposios sobre Inmigración Europea, Artesanado y Orígenes de la Industria en América Latina, coordinado varios libros colectivos y tres dosieres de revista. 

Grupo Taller de Historia Social

El Grupo Taller de Historia Social constituido en la Universidad Autónoma de Madrid está formado por docentes e investigadores especializados en diferentes ámbitos del mundo del trabajo en las Edades Moderna y Contemporánea. Una parte del grupo se ha volcado al estudio del trabajo en Madrid en aspectos como la estructura gremial artesana, el trabajo femenino e infantil, el aprendizaje o los flujos migratorios. El grupo realiza actividades periódicas en forma de seminarios, organización de exposiciones o publicación de libros a través de la línea editorial Libros del Taller de Historia. Cuenta con una web y presencia en redes sociales (Twitter y Facebook).

Equipo Madrid de Investigaciones Históricas

El grupo de investigación consolidado de la UAM Equipo Madrid de Investigaciones Históricas (HUM F-010) es heredero del Equipo Madrid de Estudios Históricos. Está integrado por profesores/as e investigadores/as dedicados/as al estudio de la historia del Madrid moderno, a través de un análisis del pauperismo, el mundo del trabajo, la explotación infantil, la delincuencia rural y urbana, el conflicto social o la marginación en el Madrid del Antiguo Régimen.

Grupo Treball, Institutions i Gènere (TIG)

El Grupo de Investigación «Treball, Institucions i Gènere» (T.I.G.) es un Grupo de Investigación consolidado de la Generalitat de Catalunya adscrito al Departamento de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona (SGR 2017-1258). Ha organizado XIX Jornadas de Historia del Trabajo, la próxima de las cuales se celebrará en 2021. 

El proyecto también colabora con el proyecto Entre revolución y contrarrevolución. Ciudades, espacio público, opinión y politización (1789-1888) (HAR2015-65991-P, coordinado por Pedro Rújula, Universidad de Zaragoza), el grupo de referencia de la DGA Politización y Políticas del Pasado en la España Contemporánea (H02_17R, coordinado por Ignacio Peiró, Universidad de Zaragoza) y el grupo de investigación grupo consolidado del sistema universitario vasco Sociedad, poder y cultura (siglos XIV a XVIII) (IT896-16).