Congresos 2021

Congresos de historia social
La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias

1. Ciudades en movimiento. Trabajo, conflictividad y resistencias
(Madrid, 23-24 de septiembre de 2021)

      Ver información, programa y participantes AQUÍ

2. Política, familia e instituciones
(Valencia, 30 de septiembre – 1 de octubre de 2021)

      Ver información, programa y participantes AQUÍ

Los días 23 y 24 de septiembre y 30 de septiembre y 1 de octubre de este año celebraremos en Madrid y Valencia dos Congresos Internacionales bajo la rúbrica común La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, que aglutinarán los estudios que venimos realizando, en primer lugar, sobre la problemática urbana de la Edad Moderna, y en segundo, acerca del complejo ámbito del privilegio en el mismo período. Será la ocasión de presentar los resultados de nuestro trabajo y de debatir sobre los mismos. Como en ocasiones anteriores, contaremos con la presencia de buena parte de los miembros de los dos equipos que dan forma al Proyecto, así como con ponentes invitados de reconocido prestigio.

Estos Congresos siguen la estela de los dos anteriores, organizados en el marco de los Proyectos de Investigación que han precedido al presente. El primero, Cambios y Resistencias Sociales en la Edad Moderna, fue celebrado en Valencia en 2013, y permitió apreciar las posibilidades de cambio y las barreras para el mismo que caracterizaban a la sociedad del Antiguo Régimen; también facilitó constatar las implicaciones sociales, por un lado, del crecimiento económico y del avance de las actividades productivas y los intercambios, con sus recurrentes crisis, y, por otro lado, del desarrollo de los aparatos de gobierno, con su estela de resistencias. Estos fueron, sin duda, los ejes de la mayor parte de las intervenciones. Las aportaciones al congreso dibujaron una sociedad presidida por la desigualdad, con una diversidad de desarrollos condicionada por la diferencia de modelos productivos, como evidenció el enfoque comparativo adoptado por el Proyecto entre sus dos ámbitos geográficos, Madrid y Valencia. Los resultados se publicaron en el volumen colectivo Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía hispánica (Madrid, Sílex, 2014).

La fragua – Francisco de Goya

Cuatro años después se renovó la experiencia, esta vez en Madrid, con un nuevo encuentro de los miembros del Proyecto Coordinado, juntamente con investigadores de talla internacional y un buen plantel de historiadores jóvenes, que mantuvo el mismo espíritu que el anterior, como evidencia su título (Cambios y resistencias en la monarquía hispana. Debates sobre la sociedad moderna), pero que, en esta ocasión, se proyectó también en mayor medida hacia los ámbitos atlántico y mediterráneo. Organizado en torno a diversos ejes cardinales, que permitieron aproximaciones transversales a la sociedad moderna y a sus complejos procesos de cambio (trabajo, violencia, movilidad, privilegio…), de nuevo sus resultados propiciaron la publicación de un libro que reunía los resultados del trabajo conjunto de nuestros equipos de investigación, así como los balances que presentaron los historiadores invitados. Publicado en 2018, con el título Palacios, plazas y patíbulos. La sociedad española entre el cambio y las resistencias (Valencia, Tirant Humanidades), el libro representó un nuevo balance de las investigaciones del Proyecto.

Con la misma intención de propiciar el encuentro, el intercambio de ideas, la reflexión y el debate entre los miembros de nuestros dos equipos, juntamente con otros investigadores, convocamos ahora los dos Congresos Internacionales unidos bajo el sello La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias. El primero tendrá lugar en Madrid y tratará el mundo urbano incorporando aspectos inherentes a sus grupos sociales que incluyen los problemas relativos al acceso a los recursos, las ocupaciones profesionales, los conflictos y las minorías. Tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre. El segundo, en Valencia, girará en torno a la interacción entre las instituciones y las familias. Lo celebraremos el 30 de septiembre y el 1 de octubre.

Los dos congresos se estructuran atendiendo a diversas propuestas metodológicas y de debate. En el primero, se trata de analizar la compleja realidad del mundo urbano en aras a conocer mejor las dinámicas de cambio y permanencia protagonizadas por la variopinta comunidad urbana. Partiendo de una perspectiva abierta, esta parte incluye estudios que analizan los grupos que componen esa sociedad urbana, sus problemas de acceso a los recursos básicos, sus ocupaciones, las formas de organización y reproducción de los oficios o los diferentes canales de difusión del saber artesano. Al mismo tiempo, una parte significativa de los estudios constatan que las ciudades fueron importantes focos de conflictividad social durante toda la Edad Moderna, de modo que es posible desplegar un variado repertorio de conflictos, que incluirían desde la vía judicial a la resolución por medios violentos, así como los mecanismos de coerción que pusieron en marcha las instituciones para doblegar la insubordinación presente. De este conflicto permanente también eran participes las minorías de todo tipo que pululaban por el ámbito urbano en forma de extranjeros, herejes, renegados o cautivos, lo que posibilita analizar las actitudes que desplegó la mayoría social a través de variadas formas de inclusión o exclusión.

Reparto de la sopa – Alenza y Nieto, Leonardo – 1826 (F. Lázaro Galdiano)

En el segundo congreso se ha propuesto a los participantes presentar sus trabajos a partir de una pregunta central: ¿Estaban las instituciones del Antiguo Régimen al servicio de las familias o viceversa? Teniendo en cuenta las diferencias en longevidad o poder de familias e instituciones (de ambas hay ejemplos duraderos y poderosos, así como volátiles y endebles, a lo largo de la Edad Moderna), nuestra propuesta consiste en reflexionar sobre el modo en que las familias y las instituciones se relacionaban en los siglos XVI, XVII y XVIII. Trascendiendo las tradicionales divisiones, por geografía (Corte frente a reinos), naturaleza (instituciones del rey frente a locales o representativas), vocación (armas, judicatura, Iglesia), etc., se trata de considerar conjuntamente ambos ejes de la sociedad como el marco y, a la vez, el instrumento de la acción política, social y cultural de las élites de la Monarquía Hispánica, más allá de fronteras de diversa índole. Un marco sujeto a reglas, valores y prejuicios, pero que también ofrecía posibilidades de ser transgredido.

Retrato de la familia Fagoaga-Arozqueta

La incertidumbre sanitaria actual nos aconseja no planear encuentros totalmente presenciales. Así, nuestra intención es que el medio de reunión y participación principal sea la videoconferencia, si bien esperamos que en ambos congresos puedan llevarse a cabo reuniones con una presencia limitada de congresistas. Con este doble formato esperamos mantener el clima propio de un Congreso, al tiempo que se facilita la mayor participación posible.