Líneas de investigación

El proyecto se articula en torno a tres grandes ejes temáticos:

1. Trabajo y relaciones sociales en el mundo urbano

  • 1.1. Las corporaciones gremiales y el mundo del trabajo
  • 1.2. El mercado y la burguesía mercantil
  • 1.3. Abastecimiento y urbanismo
  • 1.4. La capacidad de atracción de la ciudad y sus áreas de influencia

2. Élites sociales, privilegios y poder

  • 2.1. Familia, linaje y privilegio: De las grandes familias nobiliarias a las oligarquías locales
  • 2.2. Instituciones y corporaciones al servicio de las élites
  • 2.3. Las relaciones de las élites de los reinos periféricos con el poder central
  • 2.4. Guerra y orden internacional

3. Minorías, marginados y conflictividad social

  • 3.1. Cultura política popular y conflictividad social
  • 3.2 Bandolerismo, delincuencia y represión de la criminalidad.
  • 3.3 Minorías étnicas y religiosas: Moriscos y conversos
  • 3.5. Otras formas de conflictividad

EJE 1

1.Trabajo y relaciones sociales en el mundo urbano

1.1. Las corporaciones gremiales y el mundo del trabajo

El Dr. José Nieto Sánchez localizó y trató como resultado del proyecto anterior 20.000 cartas de examen del siglo XVIII de Madrid y varias ciudades castellanas (Alcalá de Henares, Toro, Zamora, Cartagena, Segovia y Málaga) con vistas a extraer de ellas información básica referente a los oficios artesanos agremiados (edades de ingreso, lugar de procedencia, vínculos de parentesco o currículum laboral); de ello han resultado varias publicaciones nacionales e internacionales. En este proyecto va a continuar con su estudio de la reproducción de los maestros agremiados en ciudades aún no analizadas (Valladolid, Palencia, Cádiz, Granada). Propone así mismo un análisis comparativo con lo sucedido en corporaciones de México y Lima. Otro punto de continuidad con el proyecto anterior es el aprendizaje, que ahora pretende estudiar comparativamente, lo que requerirá la consulta y tratamiento en bases de datos de la documentación de archivos de esas mismas ciudades. Exigirá también una estancia de tres meses en Lima y otra en la Universidad de Utrecht, donde de la mano del profesor Maarten Prak se está centralizando buena parte de la labor investigadora europea sobre los gremios. Su objetivo último es la publicación de una monografía sobre el artesanado español y latinoamericano durante la Edad Moderna.

El Dr. Juan Carlos Zofío completará su estudio sobre el curtido madrileño en la Edad Moderna extendiendo su investigación a principios del siglo XIX. Ello permitirá un análisis de larga duración sobre las actitudes sociales y culturales de los curtidores (relaciones laborales, estrategias reproductivas del oficio, distribución del poder y de la riqueza, condiciones materiales de vida, educación, movilidad social, etc.). Los instrumentos de análisis son familia, parentesco, trayectorias, ciclo de vida, análisis generacional y entramado de relaciones. El plan de trabajo se basa en explotar a conciencia escrituras notariales y aprovechar otras fuentes de carácter fiscal, judicial y municipal.

Los Drs. Ricardo Franch Benavent, Daniel Muñoz Navarro y Luis Rosado Calatayud seguirán profundizando en su investigación sobre la principal corporación artesanal de la ciudad de Valencia: el gremio de “velluters”, convertido en colegio del arte mayor de la seda por privilegio de 1686. La labor llevada ya a cabo ha permitido disponer de una base de datos de los 9.392 artesanos que realizaron el examen como maestros entre 1479 y 1836. Han logrado describir la envergadura del colectivo mediante la contabilización de los maestros registrados anualmente en los libros de cuentas del gremio. Los resultados obtenidos se han publicado en revistas y editoriales de prestigio (Hispania, Revista de Historia Industrial, editoriales Sílex, Tirant lo Blanch e Icaria). En el presente proyecto pretenden hacer un análisis de conjunto de los 357 años estudiados, lo que permitirá disponer de una perspectiva de larga duración de la entidad y respecto de la identidad de los maestros de la corporación gremial.

Complementariamente, el Dr. Franch pretende ampliar el análisis a las restantes fases del proceso de producción de los géneros de seda, teniendo en cuenta la hegemonía que este sector tenía en la actividad económica y las relaciones sociales del área central del Reino de Valencia durante el siglo XVIII. En concreto, analizará el proceso de hilatura de la fibra de seda a través de las visitas de inspección de los tornos de hilar; estudiará la absorción del gremio de veleros por parte del colegio del arte mayor de la seda, consolidando la hegemonía ejercida por este en el sector y marcando una clara diferencia con la evolución experimentada en Cataluña; y analizará las condiciones de producción y el pósito creado para el abasto de materias primas por parte del colegio de tintoreros de seda en la segunda mitad del siglo XVIII. Los fondos disponibles son abundantes: ACAMSV, AMV, ARV, APCPV, AHN y AGS.

La Dra. Victoria López Barahona defendió en 2015 su tesis doctoral, dirigida por los Drs. Santos Madrazo y José Miguel López García, cuyos resultados se han publicado en el libro Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo XVIII, Madrid, 2016. En el nuevo proyecto se plantea continuar en dos líneas de investigación: 1) el trabajo de las mujeres en y para la Real Fábrica de Guadalajara y su sucursal de San Fernando de Henares; y 2) el mundo del trabajo en Madrid y su entorno rural, poniendo atención en los salarios, niveles y condiciones de vida de las familias trabajadoras, y ampliando la cronología hacia la primera mitad del siglo XIX, período en el que existe un vacío historiográfico sobre el tema. Los objetivos son: 1) desvelar la importancia del desempeño de las mujeres en las manufacturas textiles del centro peninsular; y 2) evaluar los cambios y continuidades en el mundo del trabajo de Madrid y su entorno rural en el tránsito al liberalismo. Para ello será preciso explorar nuevas fuentes primarias en AGS, AHN, AHRCM, AVM y Protocolos Notariales de Madrid.

El investigador en formación Jesús Agua de la Roza está finalizando su tesis doctoral sobre pobreza y trabajo infantil en Madrid a finales del Antiguo Régimen, que tiene previsto depositar en 2019. Los resultados hasta ahora obtenidos se han publicado en diversas revistas y obras colectivas. En el nuevo proyecto pretende ampliar la cronología del estudio a las primeras décadas del XIX. Analizará también las instituciones asistenciales de la capital y de otros territorios de la monarquía hispánica en el contexto de la European Labour History Network (véase, antes, punto 1).

El Dr. José Miguel López García pretende concluir la base de datos sobre esclavos madrileños que viene realizando desde hace un lustro. Para ello debe consultar los libros de defunción de la parroquia de San Martín, custodiados en el AHDM. Tras el tratamiento estadístico procederá a la elaboración de un libro: De moros de presa a negros de nación. La esclavitud en Madrid a finales del Antiguo Régimen, 1701-1837, para el cual debe reunir así mismo el aparato iconográfico (ilustraciones, cuadros, edificios, planos, etc.) que permita conocer mejor la figura y trabajos de los esclavizados capitalinos en esa época.

El Dr. Alejandro López Álvarez, que se incorpora al grupo, inició una inédita línea de investigación sobre coches, carrozas y sillas de mano, en tanto que elemento esencial para evidenciar y graduar el status social del cortesano. Como derivación, participó en la elaboración de diversas bases de datos con los criados de las caballerizas reales desde mediados del XVI a mediados del XVII. En el proyecto actual trataría de ahondar en el conocimiento de estos criados, especialmente cocheros, maestros de hacer coches y mozos de sillas, tanto los vinculados a la casa real como los que trabajaban por libre en Madrid, entre 1650 y 1800: con base en fuentes del AGP, AHPM, AHN, AVM, RAH y BNE.

El Dr. Joan Mogort defendió recientemente su tesis doctoral sobre los músicos de la Casa Real durante la Edad Moderna bajo la dirección del Dr. López García. Se propone ahora el estudio prosopográfico de este personal cortesano. Igualmente va a estudiar con fondos del AGS y AHN a los músicos que tocaban en Madrid pero no pertenecían a la Real Casa. Con este acercamiento pretende completar una base de datos relacional que permita desentrañar los rasgos principales de este colectivo: niveles de vida, reproducción social, procedencia geográfica, edad de entrada al oficio…

1.2. El mercado y la burguesía mercantil

El Dr. Daniel Muñoz Navarro lidera un proyecto de investigación autonómico (GV/2018/117; años 2018-2019) cuya temática (historia urbana de la ciudad de Valencia, siglos XV y XIX) genera sinergias beneficiosas con este, en el que continuará examinando la evolución de los circuitos de comercialización en la Valencia moderna. Tras el estudio de la oferta textil de las tiendas de moda valencianas en el siglo XVIII, abordado en su tesis doctoral, cuyos resultados acaba de publicar en Sílex, tiene la intención de analizar otros circuitos comerciales como la venta ambulante o el mercado de segunda mano. Otro aspecto a indagar son las tensiones laborales y las disputas surgidas entre las corporaciones gremiales valencianas (con fondos del AMV y ARV). Por último, está culminando una investigación sobre el comercio de materias primas industriales entre España y los centros manufactureros italianos durante los siglos XVI-XVII, con atención al tráfico de simiente de seda y analizando el impacto económico y social que la actividad generó en ambas orillas.

El Dr. Josep San Ruperto Albert, investigador postdoctoral contratado por la UV, ha defendido su tesis sobre las familias italianas Cernezzi y Odescalchi, y su proceso de ascenso social, dirigida por las profesoras Amparo Felipo y Carmen Pérez. En este proyecto amplía sus interrogantes para investigar en qué modo participó el Mediterráneo del siglo XVII en la primera globalización y cómo lo articularon sus agentes. Se plantea tres objetivos: reinterpretar las redes humanas que participaron en el proceso (comunidades mercantiles, encuentros e intercambios); analizar trayectorias individuales de mercaderes que arrojen luz sobre las conexiones mundiales; y explicar cómo circularon los bienes y las personas entre diferentes centros (desde Milán, Venecia y Valencia hacia otros polos económicos). Utilizará fuentes de archivos españoles, italianos y del Reino Unido: ASR, ASM, ASV, ASC, ACCM, AFR, ARV, ACA, AHN, APCCV, AMV, BL, BA.

El Dr. Giuseppe Mele continuará la investigación sobre el proceso de enriquecimiento y ascenso social del sector mercantil sardo (de origen mayoritariamente ligur). En el nuevo proyecto se centrará en las primeras décadas del siglo XVII, que, en el marco de una excelente coyuntura agrícola, puede considerarse una auténtica edad de oro para la consolidación patrimonial de algunas dinastías mercantiles, que se convirtieron en las décadas posteriores en dirigentes locales. Se centrará en algunas de las principales vías de enriquecimiento (exportación de cereales, pesca del atún, arrendamiento de derechos feudales o diezmales, concesiones mineras). Los beneficios ahí obtenidos permitieron a algunos hombres de negocios (ligures y sardos) convertirse en capitalistas con capacidad suficiente para controlar en régimen de monopolio el comercio internacional del trigo sardo. Pretende, en fin, verificar si la economía de guerra ofreció, gracias a los servicios financieros a la monarquía, nuevas oportunidades de enriquecimiento a los comerciantes. Cuenta para ello con fondos en ASC, ACA, ARV y APCPV.

El Dr. Ricardo Franch continuará profundizando en la investigación sobre la burguesía mercantil valenciana dieciochesca. Tras el estudiar la rivalidad surgida entre las ciudades de Valencia y Alicante por el liderazgo en el comercio marítimo, centrará la atención en la diferente composición social de los grupos mercantiles de ambas ciudades. Estudiará en concreto la diversa incidencia que tenían en la vida económica de ellas los negocios realizados por los comerciantes de origen extranjero, con el fin de comprender mejor las manifestaciones de xenofobia que se produjeron a finales del siglo XVIII.

1.3. Abastecimiento y urbanismo

El Dr. Fernando Velasco Medina concluyó su objetivo en el anterior proyecto con la presentación de su tesis doctoral en la UAM en 2017, dirigida por el profesor Virgilio Pinto. En ella analizó la propiedad y venta de derechos sobre el agua municipal que abastecía Madrid a través de sus conocidos viajes. En el proyecto que ahora se solicita tiene como objetivo principal el análisis y evolución de la red de infraestructuras hidráulicas realizadas en el Real Sitio del Buen Retiro desde su establecimiento inicial (1630) hasta el primer cuarto del siglo XIX. El plan de trabajo se basa en la documentación sobre la materia custodiada en AVM, AHPM, AGP, y BNE.

En el anterior proyecto, el Dr. Rafael Gili Ruiz cubrió su pretensión de estudiar los sistemas de limpieza en la Villa y Corte durante los siglos XVI al XVIII, con resultado en la tesis doctoral defendida en 2017 en la UAM. En el proyecto actual tiene tres objetivos: estudiar cómo se construyó la red de alcantarillado en los reinados de Carlos IV y Fernando VII, para valorarla respecto de la red anterior; analizar la incidencia que tuvieron sobre los sistemas de limpieza y alcantarillado los hechos coyunturales del periodo; y conocer el impacto de la primitiva red en el medio natural o espacio colindante a la vieja ciudad, incluido el río Manzanares, las aguas potables y arroyos. Empleará, fundamentalmente, documentación del AVM, el AHPM y la BNE.

El Dr. Francisco Marín Perellón, experto en la planimetría de Madrid e incorporado en esta convocatoria al proyecto, pretende estudiar las peculiaridades de la ciudad de Madrid como espacio cortesano. Todavía no ha sido ponderado el impacto del establecimiento de los grupos privilegiados sobre el plano de la villa, la secuencia de ocupación del espacio y las distintas modalidades de ocupación. El modelo residencial cortesano en el Madrid del Antiguo Régimen debe además analizarse desde la óptica del crecimiento espacial de la Corte y el largo periodo de cierre de la ciudad desde el establecimiento de la Cerca de Felipe IV en 1625. Los procedimientos pasan por la reconstrucción del número y características de los distintos palacios y su evolución cronológica, con el propósito de establecer la secuencia de modelos de residencia y ocupación del espacio, tanto a partir de la documentación de la Regalía de Aposento como de las trazas y proyectos de los distintos palacios.

El Dr. Javier Hernando Ortego estudió en el proyecto anterior el sistema de abastecimiento y los niveles de consumo de combustible (leña y carbón vegetal) en la ciudad de Madrid, lo que se ha traducido en varias publicaciones. En el nuevo pretende ampliar la investigación con el análisis del abastecimiento y consumo de energía en las ciudades de la submeseta Sur (Toledo, Cuenca, Guadalajara, Talavera y Alcalá de Henares), con la finalidad de caracterizar el modelo de consumo de las ciudades castellanas, así como realizar un análisis comparativo con las estimaciones de que se dispone para otras ciudades de la Europa preindustrial. Esta investigación se realizará conjuntamente con el Dr. Santos Madrazo Madrazo. Desarrollará, además, una nueva línea de trabajo sobre la evolución a largo plazo de la desigualdad económica en la ciudad de Madrid durante la Edad Moderna, a partir de la información de fuentes fiscales y catastrales. Para ello será preciso consultar fondos documentales en AHN, AGS, AVM y AHRCM, así como en los archivos históricos provinciales y municipales de las localidades estudiadas.

El Dr. Pedro García Martín pretende continuar su investigación sobre el papel de los hombres de letras en la sociedad española del Siglo de Oro, pero prestando mayor atención a la sociología del espacio de la República de las Letras. Con tal finalidad, ha comenzado ya a trazar mapas a partir de las obras literarias, pues arrojan lecturas sociales diferentes a las meramente de ficción. Algunos resultados se han plasmado en la coordinación del Atlas de literatura universal. La vuelta al mundo en 35 obras, Madrid, Nórdica Libros, 2017. Seguirán otros.

1.4. La capacidad de atracción de la ciudad y sus áreas de influencia

La Dra. Emilia Salvador Esteban propone el estudio de los avecindamientos en la ciudad de Valencia entre 1479 (inicio del reinado de Fernando el Católico) y 1611 (último año conservado de la serie Avehinaments del AMV). El trabajo, en colaboración con el Dr. Rafael Benítez Sánchez-Blanco, ha superado ya la primera etapa, consistente en la transcripción de la citada serie manuscrita, en la que se proporcionan datos sobre la naturaleza, oficio, lugar de residencia en la ciudad y un largo etcétera de cada nuevo peticionario de vecindad. En la publicación que se llevará a cabo se recogerán los aspectos más relevantes y reiterados por la documentación, con sus correspondientes índices para facilitar su manejo y localización, precedidos por un amplio estudio introductorio. Como resultado de la investigación, se podrán comprobar los cambios experimentados en la capacidad de atracción de la ciudad de Valencia durante el periodo estudiado.

La Dra. María Teresa Pérez Villalba ha culminado su tesis sobre el colectivo francés en Valencia en el siglo XVI, y en este proyecto va a seguir indagando en varias vías que aún quedan por explorar. Los grandes ciclos de la cuestión migratoria se van a estudiar mediante el análisis del gran volumen de documentación hospitalaria existente. Lo mismo cabe decir sobre las profesiones, aspecto en el que el papel comercial de los franceses requerirá de la consulta del Peaje de Mar y la Taula de Cambis (ARV). Del mismo modo, se adentrará en el destino de más familias no mercantiles, mediante una aproximación prosopográfica a partir de los protocolos notariales ya reunidos.

El Dr. Ángel Carrasco Tezanos continuará investigando la vida material de los habitantes de Alcalá de Henares mediante el vaciado de documentación notarial (testamentos, declaraciones de bienes) del siglo XVI. Otra parte de su aportación contempla el refuerzo de un estudio previo sobre la participación de Alcalá de Henares en las Comunidades de Castilla, que pretende presentar en las conmemoraciones que tendrán lugar coincidiendo con el V centenario de la sublevación castellana.

El Dr. Virgilio Pinto Crespo sigue sus investigaciones sobre Aranjuez, centrándose en la evolución de la población construida junto al Real Sitio entre 1750, cuando se convirtió en ciudad y en importante centro de actividad económica con la puesta en marcha de algunas grandes explotaciones agropecuarias y conoció un planificado proceso de construcción con el que atraer nuevos residentes, entre ellos cortesanos, y mejorar los edificios públicos para residencia de criados y oficiales en el Sitio. Ya estudiados los aspectos arquitectónicos, interesan ahora los usos del suelo y la procedencia social de los nuevos propietarios.

Por último, el Dr. Marcelo Luzzi, investigador formado en la UAM y actualmente con residencia en Puerto Rico, tiene como objetivo investigar sobre las mujeres extranjeras comparando su situación en tres ciudades de la monarquía española en la segunda mitad del siglo XVIII: Madrid, Buenos Aires y San Juan de Puerto Rico. Pretende analizar su situación socioeconómica, variada y compleja, así como la forma de concebir la extranjería de la mujer. La investigación se realizará con fondos de las tres ciudades: en Buenos Aires, AGN, AH Provincia de Buenos Aires y AGI; en San Juan, AG de Puerto Rico y fondos de bibliotecas (Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico; Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe), así como del AGI; por último, para Madrid, con fondos del AHN, AHPM, BNE y AGS.

EJE 2

  1. Élites sociales, privilegios y poder

Para aproximarnos a un estudio integral de las élites de la Monarquía Hispánica, no pueden orillarse cuestiones como el significado y alcance de los privilegios políticos y sociales, las relaciones entre los grupos de poder y su proyección en el conjunto de la sociedad; o la vinculación, a múltiples bandas, entre las instituciones regnícolas y representativas, las diferentes cortes virreinales, la Corte central y la Corona. Para abordar esos y otros aspectos, se propone una aproximación múltiple centrada en tres ejes fundamentales, relacionados entre sí: la familia, el linaje y el privilegio; las instituciones, su cometido y sus miembros; y las relaciones entre los reinos y la Monarquía.

2.1. Familia, linaje y privilegio: de las grandes familias nobiliarias a las oligarquías locales

La investigación sobre las familias nobiliarias del reino de Valencia ha proporcionado hasta la fecha resultados satisfactorios. Desde las investigaciones impulsadas por las Dras. Felipo y Pérez Aparicio, se han podido esclarecer los orígenes, formas de ascenso y creación de patrimonio, y la proyección cultural de no pocos linajes, desvelando no sólo estrategias de reproducción social y supervivencia familiar, sino también de relación con la Monarquía y de promoción, en ocasiones, hasta los más altos niveles de la jerarquía aristocrática. Prosiguiendo con esa línea de trabajo, la Dra. Amparo Felipo Orts propone una investigación monográfica sobre el linaje de los condes de Casal, con una perspectiva integral que permita incorporar el proceso de conformación patrimonial –con especial atención a la importante contribución de las sucesivas esposas de los cabeza de linaje– , las estrategias familiares –ya fueran el celibato o el matrimonio–, los mecanismos de ascenso social –con atención preferente a los servicios militares y políticos prestados a la Corona–, así como la dimensión cultural de la familia durante el periodo comprendido entre el siglo XVI y mediados del siglo XVIII. Con parecidos objetivos, la investigadora en formación Maria Salas Benedito está elaborando su tesis doctoral sobre los principales cabezas del linaje de los marqueses de Castelnovo a lo largo del siglo XVII, a fin de esclarecer el proceso de ascenso social y ennoblecimiento del linaje a partir de 1580, con análisis de su actividad en la vida pública, lo relacionado con el patrimonio familiar, la proyección cultural y la vida privada, incorporando un enfoque de género en la medida en que la documentación conservada lo permita. La documentación se encuentra en ARV, ACA y AHN.

Parecido objeto de esclarecer la trayectoria de las élites tienen las propuestas de investigación sobre personalidades y grupos que propugna el Dr. Pablo Pérez García, que ha centrado en los últimos años su atención en figuras tan significativas como el arzobispo-virrey de Valencia, D. Juan de Ribera desde fuentes inéditas (del ARCSCCV); de igual modo, ha dedicado atención a la nobleza española de la misma época, por ejemplo en la figura del Gran Duque de Alba y en un amplio análisis comparativo entre la nobleza valenciana y la europea. Estas investigaciones tendrán ahora continuidad con el estudio de la élite nobiliaria y religiosa de la Valencia temprano moderna. En esa misma línea y centrándose también en un personaje relevante del siglo XVI, el objetivo del investigador en formación Carlos Antolín Rejón consiste en analizar el papel del príncipe Emanuele Filiberto de Saboya (1588-1624) al servicio de la monarquía hispana en el contexto de las relaciones diplomáticas y culturales entre las cortes de Madrid y Turín. Las fuentes para su estudio se localizan en el ASMo, el AGP o el ASTo.

Por su parte, la Dra. María José del Rio Barredo continuará centrando su investigación en el monasterio de las Descalzas Reales, espacio femenino al servicio de los Habsburgo. Para el proyecto que ahora se solicita, está previsto: 1) concluir el estudio sobre la experiencia ritual en el claustro de las Descalzas, (los resultados serán presentados en un congreso en  Nueva York, febrero de 2019). 2) Continuar trabajando la correspondencia desde y hacia el convento, con objeto de concluir la monografía comenzada en el proyecto anterior. 3) Avanzar en el conocimiento del papel de las mujeres en la transformación de la sociedad y la cultura del Madrid del siglo XVII. Estas tareas se realizarán con documentación de APM, AHN, AGS y los archivos de estado de Turín y Módena, principalmente. También se propone reintentar el acceso a los fondos del convento de las clarisas de Gandía, casa madre del madrileño. Vinculada a esta investigación está la que pretende llevar a cabo el investigador en formación Juan Ignacio Ullastres Rojas. Se centrará en el estudio de las relaciones de género en la corte de los Austrias en la segunda mitad del siglo XVI (con fuentes en AGS, BL, AIVDJ, BNE, StA). El resultado de este análisis será su tesis doctoral que, dirigida por la Dra. del Río, proyecta defender en los próximos años.

La investigación del Dr. Javier Hernández Ruano se enfoca, desde fuentes de ACA, ARV y archivos comarcales y locales, hacia una figura relevante en el marco de un conjunto social (el de los linajes del norte valenciano, al que ha dedicado diversos trabajos), el oficial real don Sancho de Echeverría y Orcolaga, personaje clave en aquella área durante la Guerra de Sucesión La Dra. Llum Juan Liern estudia también las elites del Reino de Valencia, intelectuales en su caso. Se propone dos objetivos: la reconstrucción de la biblioteca de Vicente Blasco García (perdida como consecuencia del incendio de 1812), y valorar la aportación cultural de los intelectuales valencianos en el reinado de Carlos IV, que fue fundamental –como herederos de la obra del erudito Gregorio Mayans– al propiciar una síntesis de tradición (Antiguo Régimen) y modernidad (Primer Liberalismo). Preceden sus fuentes de la BUV.

A caballo entre el estudio familiar y político se encuentra la investigación sobre la familia Aymerich, en el Reino de Cerdeña propuesta por la Dra. Nicoletta Bazzano desde fondos de AGS y ASCa. Reconstruirá la trayectoria de este importante linaje sardo, de origen catalán, que protagonizó un destacado ascenso social en el siglo XVI, hasta el punto de tejer una red política que cubría toda la isla y que lo enfrentaba con rivales igualmente poderosos tanto en Cerdeña como en la Corte. También en pleno mundo mediterráneo y de frontera, y con concomitancias sociales y políticas, el Dr. Manuel Lomas Cortés pretende analizar el despliegue de la influencia de los Doria y su proyección en Génova y en el conjunto de la Monarquía en el primer cuarto del siglo XVII, con materiales del Archivo Doria Pamphilj. Delimitar su red de agentes en Madrid, Palermo y Nápoles permitirá perfilar el alcance de sus vastas influencias políticas.

La propuesta de la Dra. Teresa Canet Aparisi concuerda con las anteriores al vincular trayectorias familiares y político institucionales, en su caso mediante el estudio de las plazas de capa y espada en la Real Audiencia valenciana en la segunda mitad del siglo XVII, desde fuentes del ARV; concretamente trata de analizar estas figuras en su trayectoria de servicio y establecer las relaciones políticas, sociales y económicas que mantuvieron con su entorno nobiliario y togado, tanto en la corte central como en el ámbito local y regnícola. Con el mismo propósito de aproximar sociedad e instituciones, el Dr. Gianpaolo Salice propone un análisis de las formas de ascenso social y vinculación política entre el mundo rural, las instituciones señoriales y reales, y la corte en el reino de Cerdeña. Por su parte, desde la perspectiva valenciana, el investigador en formación Vicent M. Garés Timor, propugna el estudio de linajes de la oligarquía de la villa de Alzira en los siglos XVI y XVII con el objetivo de ahondar en aspectos como las redes clientelares y descubrir conexiones tanto fuera como dentro de los límites jurisdiccionales de la villa y de la comarca, la Ribera del Júcar. Utilizará fuentes de AMA, ACV, ARV, APCPV, AHN o el ACA.

2.2 Instituciones y corporaciones al servicio de las élites

Si la familia, el patrimonio o el señorío constituyen marcos y referentes indudables para el estudio del desarrollo, proyección y relaciones de las élites, las instituciones y corporaciones no lo son menos. Especialmente en el caso de las Órdenes Militares, entidades de carácter religioso-aristocrático que, con sus hábitos y encomiendas, constituían el objeto de la ambición de todos los estratos nobiliarios en la época moderna. Por eso este proyecto les presta una atención especial, con propuestas de trabajo diversas..

La larga experiencia investigadora de la Dra. Elena Postigo Castellanos le permite plantear como contribución al proyecto un análisis centrado en el doble objetivo de diseñar la estructura del Sistema de Honores Castellano (y dentro de él, especialmente, del armazón de la Caballería de Orden Nobiliaria del Rey de Castilla: caballería secular y caballería eclesiástica), y de estudiar la Orden del Toisón de Oro en su triple vertiente de sistema de alianzas internacionales, elemento de uniformización y aglutinación de la alta nobleza en torno al rey e instrumento de refuerzo de la lealtad política de la aristocracia hacia el soberano. Las fuentes se localizan AHN, AGS y el APR y Österreichisches Staatsarchiv. Igualmente avalada por una extensa trayectoria investigadora está la propuesta del Dr. Fernando Andrés, que aspira a llevar a cabo un balance, con perspectiva en el largo plazo, sobre la evolución de las relaciones entre la Orden de Montesa y la Monarquía Hispana entre 1479 (Unión de las Coronas) y 1700 (estallido de la Guerra de Sucesión). Las fuentes a utilizar se localizan en el ARV y el AGS.

Dimensión institucional tiene también una propuesta particularmente ambiciosa. Se apoya en el reciente descubrimiento de un fondo inédito, radicado en la Sección de Órdenes Militares del AHN, que supera el millar de legajos y que contiene informes dirigidos al Consejo de Órdenes en sus dos funciones gubernativa y judicial, de amplísima temática y con enorme aprovechamiento, potencialmente, para la historia social desde perspectivas diversas. La iniciativa enriquece además el proyecto con la incorporación al mismo del Dr. Francisco Fernández Izquierdo, científico titular del CSIC, y de la facultativa del AHN Gda. Berta García del Real, formada en la UAM. El proyecto radicado en UAM formaliza en la convocatoria la solicitud de una beca de Formación de Personal Investigador asociada al hallazgo. Caso de ser concedida, el beneficiario, cuyo plan de formación se detalla en el apartado 3 (Capacidad Formativa), llevaría a cabo una prospección en profundidad del fondo (junto con la Gda. García del Real) y estudiaría–junto con el Dr. Fernández Izquierdo– las funciones, competencias y actuación detallada del Consejo de Órdenes, en principio durante el siglo XVI, complementando el citado fondo con otras fuentes de BNE, AHN, ARCHV, ARCG y ANT.

Referida al conjunto de las órdenes castellanas, pero limitada a un aspecto específico, la propuesta del investigador en formación Kevin Augeard es analizar, a partir de procesos localizados en BNE, AHN y AGS (se plantea también una comparación con Portugal, lo que llevará a trabajar en archivos de ese país), el fuero de los caballeros de las Órdenes Militares castellanas en los siglos XVI y XVII y su aplicación concreta en la justicia que se administraba a los caballeros; espera poder demostrar la existencia de una elite dentro de la elite, que gozaba de privilegios jurídicos que competían con la jurisdicción real.

La propuesta de trabajo del investigador en formación Héctor Linares González se centra en la concesión de encomiendas en torno al patronazgo del duque de Lerma; y en ella, el establecimiento de distintas categorías de disfrute; las formas de acceso a las encomiendas, dentro del sistema de servicio-merced; y la posibilidad de creación de auténticas “dinastías” de comendadores; en la intervención de la diplomacia española ante la Santa Sede para la consecución de dispensas pontificias de hábitos y encomiendas; y, por último, en el ceremonial y liturgia en torno a los comendadores. Manejará fuentes en AHN, BN, BRP, RAH, AGS.

El mismo propósito de estudiar caballeros y comendadores tiene el Dr. Josep Cerdà i Ballester, cuya investigación, que complementará sus anteriores trabajos, se dedicará a la Orden de Montesa y sus miembros durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, a fin de conocer qué uso hicieron los Borbones de los hábitos de las órdenes tradicionales; qué supuso la creación de la nueva Orden de Carlos III (cuya base económica se sustentó, precisamente, con recursos de las órdenes hispanas); quiénes fueron los destinatarios de las veneras de las órdenes; y en qué medida les afectó la concesión de encomiendas a los infantes reales. La investigación propuesta por el investigador en formación Ismael Molero Gómez en AGS, AHN y ANP va a estar dedicada, precisamente, a la Orden de Carlos III, “orden noble de mérito” –primera de ese tipo en España–, para, en un análisis comparado con la francesa Orden de San Luis, tratar de determinar si ambas instituciones responden a la misma tipología (nobiliaria, más que de caballería), establecer qué tipo de nobleza participa en ellas y si la de Carlos III entraba o no en conflicto con el Toisón.

Completa las propuestas de trabajos sobre órdenes la Dra. Fernanda Olival, reconocida investigadora portuguesa en ese tema que se incorpora al proyecto. Propone llevar a cabo, mediante fuentes localizadas en AHN, AGS, BNE (España); ANTT, BNP (Portugal), un estudio comparativo de la economía de merced entre las Órdenes españolas y portuguesas. Por otro lado, tratará de identificar el número de los portugueses que, sirviendo a la Corona fuera de Portugal, fueron recompensados con hábitos de las Órdenes y qué significado tenían sus servicios y dicha recompensa.

2.3. Las relaciones de las élites de los reinos periféricos con el poder central

Más allá de las Órdenes Militares, el estudio del uso de las instituciones por los grupos privilegiados constituye el núcleo de la propuesta del investigador en formación Miquel Fuertes Broseta. Consiste, desde documentación de ARV, ACA y ASCa, en estudiar de forma comparada las sindicaturas y embajadas enviadas al rey por los reinos de Valencia y Cerdeña; con dos objetivos principales: conocer más sobre la vertebración territorial de la Monarquía Hispánica –en especial de la Corona de Aragón­, y obtener una visión más precisa de las instituciones representativas de los reinos. Precisamente para profundizar en el conocimiento del ordenamiento político-institucional del de Valencia, la Dra. Verdet Martínez plantea proseguir, con fondos de la BHUV, el análisis de la obra doctrinal de los principales letrados valencianos, una vía en la que ya ha obtenido resultados contextualizando los discursos para ponerlos en relación con la realidad sociopolítica en la que fueron producidos. Atendiendo igualmente a los usos de las ideas y lenguajes, el Dr. Juan Francisco Pardo Molero se propone verificar los contenidos y usos concretos de la cultura política en el marco de las relaciones institucionales, jurisdiccionales o militares entre las élites del reino de Valencia, la Corona de Aragón, y la Monarquía en el siglo XVI (con eventuales incursiones en el XVII); para ello su investigación, que parte de los resultados conseguidos en proyectos anteriores, se orientará, primero, hacia los componentes humanos y la práctica de determinadas instituciones de gobierno (virreinato, lconsejos radicados en los reinos, oficiales locales de la administración real, como bailes y alcaides); y después hacia las formas de gobierno extraordinario, particularmente en lo relativo a la defensa, estudiando la relación entre las ideas morales y constitucionales sobre la guerra y la defensa y la práctica de ambas en materias como el corso, las fórmulas de servicio militar, o la responsabilidad de los mandos. Sus fuentes se localizan en el ARV, AGS, ACA, ARM.

2.4. Guerra y orden internacional

Enlazando con la última parte de propuesta anterior y centrada en la guerra y el ejército de la Monarquía, la propuesta del Dr. Eduardo de Mesa Gallego consiste en el análisis del servicio brindado a la Monarquía Hispánica por sus militares durante las Guerras de Italia entre 1494 y 1559, con dos objetivos: esclarecer qué significaba ser “caballero” en el mundo militar a finales del siglo XV y comienzos del XVI, y estudiar las formas de la guerra entre 1450 y 1550. La documentación para ambos estudios provendrá de AGS, BNE y RAH. En el mismo horizonte de los efectos político-sociales de la guerra y la defensa, y con una perspectiva integral sobre el conjunto de las instituciones, la Dra. Maria Grazia Rosario Mele prevé analizar el impacto de las amenazas exteriores sobre el Reino de Cerdeña en la primera mitad del siglo XVI, con especial atención a las relaciones de los estamentos con la Corte y las transformaciones experimentadas por la capital, Cagliari. Una aproximación igualmente global sobre el impacto de la guerra es la que propone la Dra. Carmen Pérez Aparicio a propósito de las consecuencias inmediatas de la Guerra de Sucesión en el Reino de Valencia; su propuesta consiste en prestar atención a la presencia de un ejército sobre el territorio –hasta entonces desmilitarizado–, así como al impacto causado por el nuevo modelo impositivo.

Consecuencia de los acuerdos territoriales y dinásticos que derivaron del final de la misma contienda, el Dr. Lluís Guia Marín, enlazando con su reciente trayectoria investigadora, plantea el estudio del impacto del asentamiento de la Casa de Saboya en Cerdeña: el análisis propuesto es integral, teniendo en cuenta la nobleza (en buena medida absentista), las ciudades, la Iglesia y las instituciones representativas, que sufrieron una importante pérdida de protagonismo. Las fuentes para este estudio se encuentran en ASCa, ACommunale di Ca, ASNa, ASTo.

Desde un punto de vista más general, completan esta sección del proyecto las propuestas que abarcan el conjunto de la Monarquía, así como su ideología y práctica de gobierno global. El investigador en formación Juan Diego García González, enlazando con las propuestas de análisis de la interacción entre cultura política y práctica de poder, se plantea profundizar en el proceso de afianzamiento de las monarquías –y de las resistencias al mismo– al principio de la Edad Moderna, mediante el estudio tanto de los fundamentos mítico religiosos de la política de Fernando el Católico como de los movimientos sociales originados en sus reinos”. La Dra. Rafaella Pilo plantea revisar el reinado de Carlos II con un particular enfoque hacia una historia política y diplomática que tenga en cuenta los logros de la historia social y de las élites europeas: trata de conectar la historia de la España de la segunda mitad del siglo XVII con la de las potencias ascendentes de la época, a la luz de la reciente historiografía sobre los casos francés, inglés e imperial. Finalmente, la Dra. Nuria Soriano Muñoz plantea aproximarse a la construcción de los discursos sobre el pasado en el siglo XVIII a fin de captar con mayor precisión cómo éste fue construido o, más bien, articulado a través de diferentes estrategias, mecanismos y actores históricos, con especial atención a los recientes debates sobre la identidad, la nación y la cultura. Utilizará fuentes españolas (BNE) y británicas (Brotherton Library, Edward Boyle Library, Eighteenth Century Collection).

EJE 3

  1. Minorías, marginados y conflictividad social

3.1. Cultura política popular y conflictividad social

Anticipándose a la cercana conmemoración del centenario de las Germanías de Valencia (1519-1522), el Dr. Pablo Pérez García ha publicado un primer conjunto de trabajos y ensayos titulado Las Germanías de Valencia, en miniatura y al fresco (Valencia. Editorial Tirant lo Blanch, 2017), al que han seguido otras aportaciones. Ahora, la localización de fuentes inéditas en ARV (Maestre Racional, Real Cancillería, Gobernación, Generalitat y Varia) y l AMV (Manuals de Consells y Lletres Misives), junto con ciertas nuevas aportaciones, quizá hagan posible revisar historiográficamente este movimiento social. Tal revisión es el objeto de su participación en este apartado del proyecto.

El Dr. Mauro Hernández, profesor de la UNED, se incorpora al proyecto con la intención de explorar la conflictividad social en la España del XVIII bajo la forma de alborotos, tumultos, asonadas o motines a partir de documentación de la Sala de Gobierno del Consejo de Castilla (AHN) y fuentes locales. Los objetivos iniciales son abordar los rasgos de estos conflictos, sus tipologías, circunstancias, participantes, dinámicas, objetivos y resultados. Aspira a recuperar un tema abandonado por la historiografía modernista y abordarlo desde la perspectiva de las concepciones políticas de las clases populares, más allá de las generalidades sobre la “economía moral” hasta ahora dominantes.

El Dr. Álvaro París ha concluido los objetivos planteados en el proyecto anterior con la defensa de su tesis doctoral, dirigida por los Drs. Madrazo y Andrés, con la que ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado Desde enero de 2018, es investigador Juan de la Cierva en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de Universidad de Zaragoza. En el proyecto que ahora se solicita tiene como objetivos realizar un estudio comparado de las prácticas policiales en las ciudades de Europa mediterránea entre la crisis de Antiguo Régimen y la Restauración (1789-1830), y profundizar en el estudio también comparado de la contrarrevolución popular urbana en el mismo marco. Ello requerirá de nuevas estancias para consultar documentación en el ASN, los ANP y los archivos departamentales y municipales de Toulouse y Marsella.

El doctorando Mario Rubio Calleja dedicó su Trabajo Fin de Máster al estudio del conflicto provocado por la formación de la Guardia Chamberga en el Madrid del verano de 1670. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Tiempos Modernos. Para este proyecto plantea un estudio integral, transversal y multifactorial de la conflictividad social madrileña durante el siglo XVII que permita superar la tradicional visión de la historiografía que señala que desde Comunidades hasta el 2 de mayo de 1808 no hubo prácticamente conflictos, y que permita demostrar que la multitud sí se hacía visible a través de la protesta como agente histórico con entidad propia. La investigación, que aspira a convertirse en tesis doctoral, se abordará con fondos del AHN, AGS, BNE.

3.2 Bandolerismo, delincuencia y represión de la criminalidad

El Dr. Jorge A. Catalá Sanz sigue investigando sobre el bandolerismo morisco valenciano, tema en que, gracias al trabajo en las ediciones anteriores del proyecto, ha podido ofrecer una visión sustancialmente distinta de la tradicional, amén de precisar los orígenes del problema en su cronología. Ahora pretende avanzar en el estudio del bandolerismo cristiano y la violencia nobiliaria, que a veces pudieron confluir en la lucha de bandos o parcialidades, y que serán investigados fundamentalmente a través de procesos criminales conservados en el ARV, mucho más numerosos de lo que cabía esperar. Ninguna otra fuente ofrece información tan valiosa sobre las motivaciones de los protagonistas para delinquir, sus estrategias y acciones y la manera en que dichas acciones fueron entendidas por las partes afectadas.

El Dr. Sergio Urzainqui Sánchez continuará su investigación sobre la criminalidad y la delincuencia en las Marinas y la Ribera durante los siglos XVII y XVIII. Pretende perfilar lo que fueron y representaron allí las “bandosidades” (luchas de bandos) durante el siglo XVII, continuando con su análisis detallado del bandolerismo barroco valenciano. Para, después, focalizar sus estudios en el crimen en general en el último cuarto del siglo XVIII. Utilizará Registros de las Audiencias Criminales del siglo conservados en el AHN y los procesos penales de la Audiencia y la Gobernación de Valencia custodiados en el ARV.

En el proyecto anterior el Dr. Manuel Martín Polo estudió el bandolerismo castellano a finales del Antiguo Régimen, cuya caracterización (cronología, dimensiones, sociología, respuesta institucional armada, etc) presentó en forma de tesis doctoral dirigida por el Dr. Santos Madrazo. Ahora propone retrotraer su estudio al siglo XVII y comienzos del XVIII para obtener una visión del fenómeno en el largo plazo. En segundo lugar, continuará el examen de la criminalidad castellana y, sobre todo, abordará las relaciones entre Madrid y sus áreas de influencia analizando la violencia que tuvo lugar en Segovia en la crisis madrileña de abastecimiento de 1803-1805. Estas líneas de trabajo requerirán la consulta de los fondos del AHN, AGS, BNE, ARChV, AMSg y AHPSg.

Por su parte, la investigadora en formación María-Dolores Hernández-Fernández está culminando una tesis que analiza la actividad jurisdiccional en materia de justicia criminal de la Audiencia de Valencia en el siglo XVI. Su investigación aportará datos al conocimiento de la delincuencia y su represión. Los procesos están custodiados en el ARV (series de Procesos Criminales de la sección Real Audiencia) y se pondrán en relación con otras fuentes de carácter gubernativo (Commune Lugartenentiae y Curia Lugartenentiae, de la sección Real Cancillería).

En el proyecto anterior el doctorando Francisco Javier Cubo Machado realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de las sentencias a pena de muerte, con las consecuentes ejecuciones e indultos, en el Madrid de fines del Antiguo Régimen. En el que ahora se solicita completará su tesis doctoral mediante el vaciado y tratamiento documental de aquellos fondos de archivo que contienen información sobre los castigos corporales y la tortura aplicada por las instituciones de justicia en el Madrid de aquel período, en AHN, AVM, AGS, AGMM y AHDM.

3.3 Minorías étnicas y religiosas: Moriscos y conversos

Dentro del marco del 450 centenario de la rebelión morisca y la Guerra de Granada, el Prof. Rafael Benítez se ha propuesto analizar el flujo de información que se generó desde y hacia los centros de gobierno de la Monarquía de Felipe II y cómo influyó en la toma de decisiones y en la gestión bélica. Cuenta para ello con una amplia correspondencia, publicada e inédita, en AGS, AHN Nobleza de Toledo, BL, y Archives Nationales de Paris.

El Dr. Bruno Pomara ha trabajado en los últimos años sobre la migración morisca a Italia, centrándose en los primeros asentamientos con una aproximación social y antropológica. Ahora propone considerar la diáspora morisca en los estados del norte de Italia y la zona costera del sur de Francia como un fenómeno de refugiados en el s. XVII –algo nunca antes planteado– y entender cómo parte de esa minoría étnica reconvirtió sus vidas tras la deportación forzosa y su capacidad de integración,  Requiere la consulta de fondos en el sur de Francia (AAMN, BRM), Italia (ASM, ASF, ASP, ADP, ASL) y Cerdeña (ASC, AR, RU, ASD); y la ampliación de su investigación hacia el mar Adriático y los dominios de la República de Venecia obliga a la consulta de los fondos del ASV.

La Dra. Cecilia Tarruell concluyó su objetivo principal en el proyecto anterior, la finalización de su tesis doctoral –dirigida por los doctores B. Vincent y F. Andrés en cotutela EHESS-UAM)– sobre el cautiverio cristiano de larga duración en el Imperio otomano y Marruecos durante los siglos XVI y XVII. En este proyecto propone el análisis de los flujos migratorios de individuos procedentes de Marruecos, el Imperio otomano y Persia que se establecieron voluntariamente en los territorios de la Monarquía hispánica y cuya presencia fue tolerada por las autoridades siempre que se convirtieran al catolicismo, de las que ya ha localizado unos 500 en fuentes del AHN, AGS y ANTombo. También analizará la reacción de las autoridades y de la población local ante la e instalación de estos inmigrantes, que quiere confrontar con la situación –mejor conocida– de las minorías religiosas internas: moriscos y judeoconversos. Se ptopone elaborar una monografía, que será publicada en inglés.

El doctorando Álvaro Sánchez Durán, que acaba de acceder al cuerpo de Facultativos de Archivo, ha completado los objetivos fijados en el anterior proyecto en lo que respecta al análisis de las redes económicas y sociales de varios hombres de negocios judeoconversos portugueses establecidos en la Monarquía Española en el siglo XVII. Los resultados de la investigación han sido publicados en artículos en revistas de prestigio. En este proyecto va a profundizar en los lazos sostenidos por los hombres de negocios judeoconversos portugueses con las élites políticas de la Monarquía (los ministros reales que copaban la cúspide del sistema polisinodial en el reinado de Felipe IV). Abordará si esas relaciones tenían como fin la cooperación en la gestión del fisco regio o solo el desarrollo de prácticas de corrupción. Prevé defender su tesis doctoral sobre el tema. Necesitará vaciar fondos de AGI y AGS.

El Dr. James S. Amelang, IP2 del subproyecto anterior radicado en Madrid, ha publicado en este período diversos ensayos, la mayoría relacionados con la sociedad urbana durante la época moderna, además de tratar cuestiones de metodología. En el presente proyecto pretende centrarse en la conflictividad de las minorías judeoconversa y morisca con base en la sección de Inquisición en el AHN y la riquísima información disponible sobre los bienes confiscados a los reos del Santo Oficio. Dedicará particular atención a las bibliotecas confiscadas, poniendo énfasis en el papel de la posesión y circulación de escritos heterodoxos como elementos aglutinadores de la sociabilidad entre los miembros de cada una de las minorías.

El Dr. José Luis Buitrago González va a continuar con dos líneas de investigación: la extensión de las persecuciones inquisitoriales contra los conversos en la España de la Ilustración y la represión inquisitorial de la cultura popular. Se centrará concretamente en un círculo familiar conquense que por sus actividades profesionales (libreros, escultores), era especialmente sensible al celo dogmatizador del Santo Oficio. Paralelamente pretende analizar la resiliencia de las familias judeoconversas a la continua presión inquisitorial. Las fuentes requeridas se encuentran en el AHN, ADCuenca y AHPCuenca.

El principal objetivo del doctorando José Luis Loriente es analizar la excepcional forma de autobiografía de la España Moderna que fueron los discursos de la vida. Durante su causa de fe, el reo era obligado en ciertos casos a hacer una exposición oral sobre su propia trayectoria vital. El método será comparativo: de las fuentes entre sí y de las mismas con otras también consideradas de tipo autobiográfico: cartas, memoriales o diarios. Dirigen la investigación, que aspira a convertirse en tesis doctoral, los Dres. Amelang y Andrés.

3.4 Marginados y esclavos

El Dr. José Luis De Los Reyes Leoz, experto en la historia social de Madrid ahora incorporado al proyecto, va a estudiar la formación (educativa y laboral) de la infancia marginada en el Madrid moderno en una investigación complementaria de la de Jesús Agua. Se fijará en la red asistencial, formada por instituciones municipales, eclesiásticas y de la Corona. La Inclusa, el Colegio de los Desamparados, Nuestra Señora de Loreto, Santa Isabel y el colegio de San Ildefonso son modelos susceptibles de una comparación en diferentes niveles. Atenderá a la vida cotidiana: principalmente al sistema formativo-disciplinar regulado (programas, horarios, profesorado, catecismos, silabarios, prácticas y organigrama de funcionamiento) y a la asistencia social a la infancia desde el punto de vista de la represión de la mendicidad, el control demográfico, la formación de conciencias, la mentalidad de los fundadores o donantes y, sobre todo, el modelo de infancia que se proyecta en el contexto socio económico y religioso de la Corte. La riqueza de los fondos documentales del AVM, AHRM, BNE, AGP y, en menor medida, AGS, proporcionan información inédita.

Por su parte, la Dra. Amparo Sánchez Cobos propone en este proyecto analizar los “privilegios” de los esclavos del rey en el siglo XVIII desde una perspectiva de historia social comparada entre la península y las colonias americanas. Para ello resulta necesario el estudio de estos esclavos singulares en sus distintas ubicaciones y destinos laborales, y prestar atención al porqué de su situación privilegiada, a sus posibilidades de movilidad social y a las iniciativas que emprendieron para tratar de revertir su situación. Se prevé la publicación de una monografía con la intención de cubrir el vacío historiográfico existente sobre el particular. Será necesaria una estancia de investigación en el AGI, así como consultas en los fondos del AHN y la BNE, donde se atesora el grueso de la documentación.

3.5. Otras formas de conflictividad

Nos referimos aquí, por último, a conflictos concretos que la generaron en niveles diversos. Es el caso, sin duda, de la visita del Monasterio de Valldigna (Valencia) de 1665-1668, que fue objeto ya en 2008 de la publicación de la memoria del visitador Gómez por los profesores Andrés y Benítez (y otra muestra más del trabajo coordinado entre los dos equipos). Sobre este texto y una abundantísima documentación, ahora se proponen elaborar una obra en clave narrativa. En el episodio aflora tanto conflictividad social estricta (entre el monasterio y sus vasallos), como otras de carácter político-institucional. En el conflicto se vieron implicadas las supremas autoridades del Gobierno de la Monarquía en la minoría de Carlos II (la reina Marina, su confesor el P. Nithard, la Junta de Gobierno, diversos Consejos de la Monarquía, virreyes, audiencias), como también instituciones eclesiásticas, llegando hasta la propia Roma. Se pretende que el resultado se publique en forma de libro en una editorial de prestigio.