Congreso de historia social
Ciudades en movimiento. Trabajo, conflictividad y resistencias
23-24 de septiembre de 2021
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras – Sala de Juntas Decanato
Acceso online participantes y asistentes (Microsoft Teams)
Descargar Microsoft Teams (gratuito)
El congreso tratará de analizar la compleja realidad de la sociedad urbana a través del estudio de los grupos que la componen: sus problemas de acceso a los recursos básicos, sus ocupaciones, las formas de organización y reproducción de los oficios o los diferentes canales de difusión del saber artesano. Además, las ciudades fueron importantes focos de conflictividad social durante toda la Edad Moderna, albergando un variado repertorio de conflictos, desde la vía judicial a la resolución por medios violentos, mientras las instituciones pusieron en marcha mecanismos de coerción para doblegar la insubordinación. De este conflicto permanente también fueron partícipes las minorías de todo tipo que pululaban por el ámbito urbano en forma de extranjeros, herejes, renegados o cautivos, lo que posibilita analizar las actitudes que desplegó la mayoría social a través de variadas formas de inclusión o exclusión.
Debido a la incertidumbre sanitaria, el congreso se desarrollará en un formato mixto, presencial y virtual. La asistencia virtual está abierta para los estudiantes, investigadores y el público en general a través de la plataforma Microsoft Teams en el siguiente enlace. Para cualquier duda, podéis contactar con la Secretaría Técnica del congreso en francisco.cubo[arroba]uam.es
PROGRAMA
JUEVES, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2021
9:00 h. INTRODUCCIÓN
9:15 h. PONENCIA INAUGURAL David Garrioch (Monash University): Shoemakers, artisan sociability, and the city (Presenta: James S. Amelang).
SESIÓN 1. Mundo urbano: grupos sociales y acceso a los recursos
Modera: Fernando Andrés Robres
10:30 h. Rafa Gili Ruiz (UAM): El visitador Ricci y la limpieza de Madrid a comienzos del Seiscientos.
10:50 h. Fernando Velasco Medina (UAM): Las ventas y gracias, como método de acceso al agua en el Madrid del siglo XVII.
11.10 h. Josep San Ruperto Albert (UVEG): “El milagro de las naves” de trigo en la década de 1630: Las redes del negocio alimenticio y el suministro urbano en el Mediterráneo.
11:30 h. PAUSA
11:45 h. Giuseppe Mele (U. Sassari): Guerra e profitti. Il ceto mercantile sardo e la vendita del patrimonio reale nell’età di Filippo IV.
12:05 h. Marcelo Luzzi (U. de Puerto Rico): El problema del pan y los extranjeros en dos ciudades americanas: los casos de Buenos Aires y San Juan de Puerto Rico a finales del siglo XVIII
12:25 h. Álvaro Sánchez Durán (MAEUEC): Los hombres de negocios de la nación portuguesa. ¿Un grupo intermedio en la sociedad castellana?
12:45 h. DEBATE
13:15 h. PAUSA COMIDA
SESIÓN 2. Trabajo y transmisión del conocimiento
Modera: Juan Carlos Zofío
15:30 h. Jesús Agua de la Roza (UAM): El trabajo forzado infantil en la cintería madrileña: el caso del Colegio de la Paz (1709-1780)
15:50 h. José Antolín Nieto Sánchez (UAM): Aprendizaje artesano, desigualdad limitada y prestigio: Madrid 1700-1836
16:10 h. Daniel Muñoz Navarro y Ricardo Franch Benavent (UVEG): Cooperación gremial y fomento industrial. El proyecto de “casa de contratación” para las sedas valencianas (1699-1728)
16:30 h. PAUSA
16:45 h. José Luis de los Reyes Leoz (UAM): Represión y educación: Instituciones educativas de la primera infancia en el Madrid moderno
17:05 h. Alejandro López Álvarez (UAM): “Que no ay haçienda para tenerlos ni paciencia para sufrirlos”. Salarios, sociabilidad y conflicto: el caso de los mozos de silla, 1578-1858.
17:25 h. José Luis Loriente Torres (UAM): La “autobiografía inquisitorial” de Juan Borgoñón, adaptación y resistencia de un sastre contumaz.
17:45 h. DEBATE
VIERNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2021
SESIÓN 3. Resistencias cotidianas y comportamiento político
Modera: Daniel Muñoz Navarro
9:30 h. Vicent M. Garés Timor (UVEG): Los hermanos Colomer de Valldigna ¿salteadores o facciosos?
9:50 h. José Miguel López García (UAM): Rebeldes y cimarrones. Las resistencias de los esclavizados en la capital de la Monarquía hispánica (siglos XVII-XIX)
10:10 h. Manuel Martín Polo (UAM): Cuando el genio y carácter dulce y subordinado se tornó en audaz y revoltoso: el motín de las segovianas en 1802.
10:30 h. Álvaro Paris Martín (U. Zaragoza): La política en el mercado: mujeres y realismo popular en las ciudades de la Europa meridional (1814-1830)
10:50 h. DEBATE
11:20 h. PAUSA
SESIÓN 4. La conflictividad social y su represión
Modera: José Miguel López García
11:50 h. Pablo Pérez García (UVEG): Morir al raso: desamparados, asesinados y ejecutados en Valencia (1501-1525)
12:10 h. María Dolores Hernández Fernández (UVEG): Vecinos enfrentados. Conflictividad cotidiana y la sala criminal de la Real Audiencia valenciana (1560-1571).
12:30 h. Jorge Catalá Sanz y Sergio Urzainqui Sánchez (UVEG-MCD): La criminalidad en el reino de Valencia en vísperas de la expulsión de los moriscos.
12.50 h. PAUSA
13:05 h. Bruno Pomara (UVEG): Huellas moriscas en Venecia y sus dominios
13:25 h. Mauro Hernández Benítez (UNED): “Enlazar lo dulce con lo fuerte”: las autoridades ante el tumulto en la Castilla del siglo XVIII
13.45 h. Javier Cubo Machado (UAM): Entre la quaestio y el castigo: la tortura en Madrid a finales del Antiguo Régimen
14:05 h. DEBATE Y CLAUSURA
Organizadores: José A. Nieto Sánchez y Daniel Muñoz Navarro
Secretaría técnica: Javier Cubo Machado y Francisco Ribes Sáez