Congreso 2017

Congreso Internacional

Cambios y resistencias en la monarquía hispana. Debates sobre la sociedad moderna.

Madrid, Universidad Autónoma, 23-24 de noviembre de 2017

 

Presentación

Programa

⇒Conferencias invitadas

Mesas y comunicaciones

Calendario participantes

Inscripción

Circulares

Normas de edición

Transporte y alojamiento

Organización

         

Conferencias invitadas

 

Presentacion

En el otoño de 2013 se celebró en la Universidad de Valencia el congreso Cambios y Resistencias Sociales en la Edad Moderna. Fue la manera de hacer visible el trabajo de un proyecto de investigación coordinado (HAR2011-27898-C02, 01-02) desde Valencia (UV-EG) y Madrid (UAM) que reivindica la actualidad de una historia social que trata de superar la crisis de identidad que la subdisciplina ha padecido desde hace algunas décadas. El encuentro permitió apreciar las principales tendencias de la investigación durante la etapa de referencia, bajo el denominador común de evitar anteriores rigideces explicativas; por ejemplo, mediante la valoración de los márgenes dejados a la libertad individual. Con el objetivo, siempre, de poder apreciar el cambio social en el mundo moderno hispánico como un proceso largo y complejo, en el que la riqueza y el servicio al estado jugaron un papel fundamental, y que conoció tanto ganadores como perdedores. A lo largo de dicho proceso continuó habiendo, ampliadas, desmedidas bolsas de miseria y marginación, que en ocasiones dieron lugar a manifestaciones violentas: el proyecto procuraba prestar atención al registro completo de la sociedad, así como atender a las dinámicas de interacción entre los distintos cuerpos sociales. La comparación de las sociedades de dos diferentes ámbitos, Madrid y Valencia, enriqueció el estudio. En ambos territorios, las relaciones sociales estuvieron condicionadas por el modelo de evolución de sus actividades productivas y los factores políticos que incidieron en su desarrollo. En el caso de Madrid, su crecimiento derivó de su designación como capital de la monarquía, hasta convertirse en una ciudad sobredimensionada en relación a su territorio de influencia, polo de atracción de las élites políticas y sociales y, tras ellas, de muchos otros contingentes de población. Por el contrario, la también en tiempos macrocefálica –respecto de su Reino– ciudad de Valencia se fue diluyendo en favor de otros núcleos urbanos mejor ubicados en las redes comerciales del Mediterráneo. Los resultados del simposio, en el que se expusieron y debatieron las investigaciones desarrolladas en el marco de aquel proyecto, se publicaron en el volumen colectivo Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía hispánica (Madrid, Sílex, 2014). El título se ha convertido ya en la marca del amplio grupo de investigación.

Cuatro años después y con sendos otros proyectos en marcha (HAR2014-53298- C2, 1-P, 2-P), los equipos de investigación continúan desarrollando su actividad y se disponen a celebrar un nuevo encuentro: Cambios y resistencias sociales en la monarquía hispana. Debates sobre el mundo moderno. Tiene como principal empeño profundizar en los mismos objetivos, al tiempo que ambiciona ampliar el espectro de la comparación, incorporando otras formaciones sociales con fuerte impronta castellana, como la americana (el mundo mediterráneo representado por Valencia tendrá –como entonces– el complemento particular de Cerdeña), para tratar de descubrir paralelismos y divergencias entre los respectivos procesos de cambio social.

El congreso se celebrará en Madrid el 23 y 24 de noviembre de 2017. En pos de un intercambio de ideas y enfoques más dinámico, el trabajo se articulará en torno a cinco mesas de ágil funcionamiento, con un número tasado de intervenciones breves. En ellas se propondrán, a partir de experiencias históricas concretas, distintas temáticas como escenarios en los que ensayar, debatir o contrastar planteamientos teóricos y metodológicos de la historia social más reciente, así como hipótesis de trabajo novedosas. Tratando de incorporar, además, los enfoques propios de la historia del género y de las mujeres, para proporcionar una mirada transversal. Se espera poder debatir, en última instancia, sobre las posibles formas de aproximación a las sociedades del mundo moderno.

Los títulos de cada una de las mesas son: Trabajo, Delincuencia y conflictos, Movilidad e intermediación, Privilegio y Espacios.