[Las normas editoriales deberán observarse para el envío del texto de las comunicaciones (fecha límite 20 de noviembre de 2017) y el texto revisado tras la celebración del congreso con vistas a su posible publicación en forma de capítulo de libro (fecha límite 9 de enero de 2018)].
– Límite de 30.000 caracteres, con notas al pie y espacios incluidos. Para dar coherencia al volumen final y garantizar el equilibrio entre las distintas contribuciones se deberá ser estricto al respecto.
– Sin justificar; sin sangrar; interlineado mínimo; sin espaciado añadido anterior o posterior a los párrafos.
– Fuente: Times New Roman tipo 12 para el texto, 10 para las notas y 11 para las citas literales (que se aplicarán a fragmentos de texto de 3 o más renglones). La cursiva se utilizará únicamente para resaltar palabras que quieran enfatizarse, neologismos, extranjerismos, y en expresiones propias del aparato crítico tales como ibidem, passim…Se evitará el uso de la negrita salvo para el título principal, que deberá llevarla.
– Título del estudio – redonda negrita (12);
título (en su caso) de los epígrafes – cursiva (12);
segundo nivel de división (en su caso) – redonda (12).
– Comillas inglesas (“ ”); guión intermedio (–) para el uso equivalente al paréntesis.
– Moderación en el empleo de mayúsculas al comienzo de las palabras; no deben llevarlas los nombres comunes; tampoco el título y los epígrafes.
– Formato de las citas bibliográficas de las notas a pie de página (cuyas llamadas se insertan, en su caso, antes de los signos de puntuación. Ejemplo1).
– Artículo:
Antonio Eiras Roel, “El Comercio de Galicia y con Galicia en la economía mundial del siglo XVIII: para un estado de la cuestión”, Obradoiro de historia moderna, 17 (2008), pp. 155-178.
– Libro:
James S. Amelang, Honored citizens of Barcelona: Patrician culture and class relations, 1490-1714, Princeton, Princeton University Press, 1986.
– Capítulo de libro:
Emilia Salvador Esteban, “Batallas y guerras nobiliarias en la Valencia de Fernando el Católico. Control sin extinción”, en R. Franch, F. Andrés y R. Benítez (eds.), Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Sílex, 2014, pp. 253-262.
Las referencias sucesivas se abreviarán, respectivamente, Eiras, “El comercio”; Amelang, Honored citizens; Salvador, “Batallas”, seguidas, en su caso, del señalamiento de página/s concreta/s. No se utilizará op. cit.
– Formato de las citas de archivos y bibliotecas con nombre completo e indicación de abreviatura entre paréntesis en la primera cita (Biblioteca Nacional de España (BNE)) y abreviado en las restantes.
– Abreviaturas: página/s, p., pp.; siguientes, ss.; volumen, vol.; tomo, t.; folio/s, f., ff. ; capítulo, cap.; editor, ed.; coordinador, coord.; manuscrito, ms.; legajo, leg.; libro, lib.